Eterno verano.

Mostrando las entradas con la etiqueta tarapacá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tarapacá. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Rutas del Desierto 1: Huara y el Gigante de Tarapacá.

Huara es una comuna ubicada en medio del Desierto de Atacama, en la I Región (Tarapacá), al norte de Chile. Etimológicamente, su nombre proviene de "wara", es decir, "estrella" en aimara, probablemente debido a lo hermosa que se ve la Vía Láctea en su cielo nocturno (uno de los más limpios del mundo) o a otras misteriosas "estrellas" que la gente reporta observar de vez en cuando, moviéndose sobre la solitaria carretera o las colinas de arena que circundan la zona.

Para llegar, debemos partir del terminal rodoviario de Arica y tomar uno de los buses que van hacia Iquique, advirtiendo que bajaremos en Huara, a mitad de camino. El pasaje suele costar unos 7.000 pesos.


Al llegar nos recibe un tranquilo y pequeño pueblo de carretera, no muy distinto a los muchos que hay en el Perú. Una pequeña pileta que no está en funcionamiento, unas bancas, algunos kioskos que venden gaseosas chilenas y peruanas (Oro, Kola Real, etc), un puesto de los carabineros, algunos restaurantes/cantinas y un par de hospedajes. Sin duda, un lugar tranquilo para abstraerse del mundo.


Para el desayuno, nada como comer un delicioso y contundente sandwich Chacarero a 3.000 pesos, quizá en el restaurante "La Chinita", donde encuentras una pequeña vitrina con revistas porno (véase la primera foto bajo este párrafo), un buen servicio de wifi, refrescantes gaseosas y helados, así como fotografías del terremoto del año 2014, en que el restaurante quedó prácticamente destruido pero tras el cual se levantó airoso.





Para hospedarnos, nos quedamos en el hostal "Manuelito". Altamente recomendado. Buena y muy amable atención, aunque son pocos los viajeros que llegan hasta Huara. Y es por eso que, como éramos los únicos hospedados en ese momento, la señora nos dió la llave de la puerta del hostal para que no nos quedásemos fuera en caso ella no estuviera. Es el tipo de agradable confianza que solo se encuentra en lugares como este, donde la malicia del ser humano de las grandes urbes aún no llega (y esperamos que nunca llegue).


Posteriormente, uno puede pasar a comprar unas chelas en el restaurante "Carmelita", que se caracteriza por su decorado que evoca las antiguas épocas de la explotación de salitre, el mineral desencadenante de la Guerra del Pacífico.


Y hablando de esa ya lejana guerra, en la zona de Huara también se llevaron a cabo enfrentamientos, como queda constancia en el marcador que vemos a la derecha de la siguiente fotografía, que nos recuerda la Batalla de Tarapacá.


Sin embargo, el mayor atractivo de esta zona, se encuentra a entre 15 y 17 kilómetros, en la ladera del Cerro Unita. Se trata del mayor geoglifo del mundo: el Gigante de Tarapacá, que sería la representación de una antigua divinidad prehispánica relacionada a Tunupa o Wiracocha... o quizá el recuerdo de la visita de uno de esos antiguos dioses civilizadores a los que hacen mención las leyendas de todo el mundo. Entidades que, quien sabe, quizá aún sigan merodeando por los cielos del desierto, en alguna que otra noche, de forma bastante más discreta.

No hay autos ni empresas de turismo que te lleven directamente al Gigante de Tarapacá. Tienes que tomar alguno de los buses que se internan por la carretera que va a Colchane (cerca de la frontera con Bolivia) y avisar que bajarás en el desvió hacia el Gigante. Una vez ahí deberás caminar entre dos y tres kilómetros hasta que tengas, frente a tí y en total soledad, la inmensa y evocadora imagen.



Y las horas pasan y pasan y tú no quieres irte porque una extraña sensación de paz te inunda al estar frente al Gigante. No te importan las altas temperaturas, propias del desierto más árido del mundo. No te importa que se vaya haciendo tarde y que quizá llegues a la carretera cuando la oscuridad haya hecho acto de presencia. Estar frente al Gigante lo vale, porque es como si te hablara sin emitir sonido. Como si quisiera contarte una antigua historia que ya nadie recuerda. Y como si no quisiera volver a quedarse solo, en ese remoto paraje, ya sin la devoción de los antiguos pobladores que lo trazaron a modo de reclamo, mirando al cielo, para recordarles a los antiguos dioses que esperaban su regreso.

(Hagan click para agrandar las fotos).





Si tienes la mala (¿o buena?) suerte de llegar a la carretera cuando ya es de noche, no te quedará otra opción que caminar... caminar alrededor de 15 kilómetros bajo el cielo estrellado, viendo cómo algunos buses y camiones pasan a toda velocidad a tu lado, sin verte, y viviendo momentos de total e inquietante silencio, como esos que según los ufólogos son provocados por los tripulantes de las "estrellas que se mueven" poco antes de manifestarse.

En el norte chileno se da la curiosa circunstancia de que puedes observar un ocaso cerca de las 9pm, porque la hora local tiene un desfase con la realidad. Consejo: Para calcular las horas de luz es mejor que te guíes por la hora peruana, dos horas más atrasada y, según la cual, un ocaso cerca de las 7pm es mucho más entendible.


Y la ruta está salpicada de pequeños recordatorios de aquellos que pasaron por ahí, pero no pudieron continuar su viaje.




Aún faltaba mucho camino por recorrer.



Llegamos al pueblo cerca de la medianoche y nos recibió un plato de tallarines con pollo asado. El pollo estaba buenazo, los tallarines bastante insípidos. Cosas de la gastronomía del desierto.


Mientras tanto, San Lorenzo, patrón del lugar, nos miraba de forma inquietante.



Volvería... definitivamente que sí :)

viernes, 5 de febrero de 2016

9 gaseosas / aguas / helado que conocí en el sur del Perú y el norte de Chile.

En este nuevo recorrido por tierras sureñas conocí algunas interesantes gaseosas y aguas locales.

1 y 2. Versus de gaseosas de papaya: Kola Real y Pap.

En Perú todos conocemos la Kola Real (ahora renombrada como KR), pero pocos saben que esta gaseosa también llega al norte de Chile, concretamente a las regiones Arica - Parinacota y Tarapacá. Las bebidas de ISM (que incluyen a Cielo, Generade, Drink T y Oro) están muy difundidas e incluso podemos encontrar kioskos pintados con sus colores y símbolos por doquier. Kola Real tiene tres sabores exclusivos para el norte chileno: Frambuesa, Limonada y Papaya, los cuales no se venden en Perú a pesar de ser producidos en la planta de Arequipa.

Sin embargo, Kola Real de papaya tiene una gran competencia en la forma de la gaseosa chilena Pap, altamente popular desde muchos años atrás. Probé ambas y, a mi parecer, ninguna de las dos reproduce de forma aceptable el sabor de la fruta, si bien Pap es mucho más agradable al gusto, incluso descongelada.

Una Kola Real de papaya como acompañante perfecto del delicioso sandwich Chacarero en un acogedor restaurante de carretera de Huara, Tarapacá.

Una botella de medio litro de Pap heladita como complemento ideal de un viaje por el desierto norchileno.
.
3. Kem: Es una gaseosa chilena que no merece mayor comentario. Si has probado la Concordia de piña, has probado una Kem.


4. Kolín Kola: Bebida representativa de la ciudad de Tacna, de fabricación humilde y etiqueta sencilla (de papel, al punto que si la congelas, se moja y empieza a deshacerse). Dice ser "La única roja con sabor a fresa", pero su sabor está muy poco logrado, siendo casi igual a la poco pasable Perú Cola del mismo color.


5 y 6. Versus de aguas: Benedictino y Gaviota.

Porque yo también mantengo la línea y tomo mucha agua para intentar deshacerme de toda la grasa de los sandwichs y el azúcar de las gaseosas.

Benedictino es una marca de agua de la ciudad de Arica que se precia de haber obtenido varios certificados internacionales y estar libre de sodio. Es muy agradable y fresca al paladar, casi al nivel de la Socosani, que para mí es la mejor agua mineral que ha parido el Perú.

Gaviota es la marca de agua de mesa de Anpay (Grupo Torvisco) y parece ser una imitación económica de la San Luis, aunque con el sabor menos marcado (gracias a Dios, porque la San Luis es horrible). Las bebidas del grupo están bastante difundidas en Tacna, sobretodo la Guaraná Torvisco y Top Cola, pero ahora vayamos a lo interesante ¿a quién carajo se le ocurre ponerle "Gaviota" a un agua de mesa? Digo yo, lo primero que viene a la mente al evocar a dicha ave no es precisamente la frescura de algún manantial (y menos en un país que fue productor de guano), sino un terrible "regalo" caído desde el cielo mientras tomas sol en la playa.

Benedictino salvándome de la sed mientras observo el geoglifo conocido como "Gigante de Atacama" (al fondo).

Hasta los colores son una imitación de la San Luis.
.
7. Crush de manzana: Alguna vez llegó a Lima, pero desde hace buen tiempo está relegada a las regiones sureñas del Perú, desde Arequipa hasta Tacna. Es una bebida de un verde intenso y llamativo que imita deficientemente el aroma y el sabor de la manzana. Supongo que parte de su insipidez es la ausencia de azúcar: este ha sido reemplazado por edulcorante.


Bonus Track: Para el olvido, una Next.

Next, supuestamente, tiene sabor a frambuesa. Digamos que el aroma es muy logrado, pero el sabor nada que ver. Lo curioso es que es transparente, no tiene colorante rosado o guinda. Su competencia sería la Kola Real de frambuesa que es sospechosamente parecida a la de color rojo que se vende en Perú (diría que es la misma pero con la etiqueta cambiada).


Debería ser gaseosa: Helado de melón "Star Wars" de Trendy.

Probablemente uno de los helados de agua más deliciosos que he probado. Según su etiqueta contiene casi un 40% de esencia de melón tuna, una variedad de melón de pulpa verde diferente a la común en Perú. ¡Deberían hacer un refresco de esto! O quizá ya exista pero no llegué a probarlo.