Eterno verano.

Mostrando las entradas con la etiqueta música y más música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música y más música. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

¿La canción peruana más mala de inicios de los 90s?

Hay que decirlo: A inicios de los 90s era un niño, pero mi familia tenía (y tiene) esa interesante costumbre de mantener la radio o la tele encendidas todo el santo día, así que recuerdo mucho de la música que se escuchaba en mis earliest times.

Un ejemplo: Evoco clarísimamente el momento en que mi padre llegó con un cassette de Nosequién y los Nosecuántos, poniendo a todo volumen "Las Torres". Acto seguido, mi madre le dijo que pare la canción ¡pero ya!, porque no quería verme cantando "sobreunatorrederrumbaada", como ya le había pasado al hijo de una amiga suya, causando el desconcierto de la profesora de inicial.

Pues bien, un tema que recordaba vagamente era "A la playa" de Patricio Suárez Vértiz, y fue en estos días de calor extremo (ayer volvimos a tener 30 grados de temperatura, a pesar de estar en otoño) que decidí buscarlo en YouTube. El tema es tan de verano que inmediatamente me dieron ganas de salir calato (pero con lentes oscuros, obvi) a correr por toda Emancipación y Colonial, hasta llegar a La Punta y lanzarme un clavado frente a San Lorenzo. En las recomendaciones de la página, asimismo, se vislumbraba "En la radio", tema que no conocía, pero que reproduje a continuación.

Es la cosa más bizarra que he podido escuchar en mucho tiempo.

No sé, pero tiene un encanto particular, como cuando observas la versión alternativa del "Ecce Homo (de Borja)", que por extraña se volvió todo un hit de las redes sociales en 2012, y que solía considerarse una "obra de escaso valor artístico" hasta que la intervención posmoderna de una buena mujer lo sacó del anonimato.

Pues así de extraña es (también) la naturaleza humana en otros campos: Cuando algo es extremadamente malo en cuanto a música, llega (a su tiempo) a ser bueno y recordable. Los dos extremos se juntan, una vez más; demostrándonos que en la vida todo es circular.

Bueno, sin más dilación, aquí les dejo el mencionado tema. Disfrútenlo, y si están en la playa (con su radio de doble cassettera) mejor aún.


Otrosí: ¿Quieres saber cuál es, para mí, la peor canción peruana de los 80s (únicamente por la letra, porque la música es notablemente buena)? Haz click aquí.

viernes, 30 de octubre de 2015

Huancayo, la ciudad menos pensada.

Huancayo llegó a desenfocar mis perspectivas. Y no, no es una apreciación negativa. Es solo que hasta un par de meses antes no estaba entre mis planes visitar la ciudad incontrastable y, debo confesar, que ni el día anterior a viajar me imaginaba que pudiera encontrar un valle y una urbe tan interesantes y llenos de vida y experiencias.

Vamos por partes en este breve recorrido.

1. Laguna de Paca: Este limpio e interesante cuerpo de agua se encuentra un tanto lejos de Huancayo, en las cercanías de Jauja, su tradicional ciudad rival. Se cuentan muchas leyendas al respecto, sobre todo referidas a supuestos avistamientos de seres elementales similares a sirenas, las cuales engañarían a los varones con sus cantos y encantos para sumergirlos en las aguas. Los cuerpos de estos desventurados habrían sido encontrados posteriormente en la Laguna de Nawinpuquio, en Chupaca, con la que existiría conexión subterránea.

En la laguna existe también una pequeña isla llamada "del amor", por sus supuestas cualidades propiciadoras de la fertilidad y de la acción de Cupido.



2. San Jerónimo: Es un pequeño pueblo dedicado en parte a la joyería y la realización de artesanías y adornos de plata, oro y otros metales. Se pueden conseguir a módico precio y un personaje local, el avelino, nos explica cómo es que se realiza el trabajo de fundición y creación de las piezas.



3. Convento de Ocopa: Quizá el lugar más místico y pacífico del Valle del Mantaro. Ubicado en Concepción y fundado en el siglo XVIII, fue el punto de partida de las misiones de evangelización católica hacia la selva peruana. Pasear entre sus paredes o en el pequeño cementerio anexo, dan buenos momentos de tranquilidad y de admiración hacia lo majestuoso.







4. Nevado de Huaytapallana: Una inmensa mole de más de 5.000 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta. A diferencia de Pastoruri, aún se puede llegar hasta la nieve, jugar y pasar un buen rato, si es que el soroche no te venció antes. Sin embargo, los meses más propicios para subir son julio y agosto, no siendo muy recomendable hacerlo entre octubre y enero a consecuencia de las impredecibles lluvias, granizo y nieblas que han hecho que más de uno termine perdido y con hipotermia hasta el día siguiente.

Es un lugar de poder: en las aguas de una de sus lagunas también han sido vistos seres elementales en forma de sirenas, los que incluso han sido captados en un reciente video. Es común encontrar restos de rituales antiguos y recientes en todos sus caminos, debido a que desde tiempo inmemorial se le ha venerado como el dios protector de todo el Valle del Mantaro.



5. Río Mantaro: Ya no es el de antes (según me cuentan), pero aún pueden obtenerse algunas buenas tomas en su curso, sobre todo si se está alejado de las ciudades.



6. Catedral de Huancayo: Ubicada en la Plaza de la Constitución, el punto más conocido de la ciudad, cerca a la Calle Real, la más concurrida, que recuerda levemente a algunas de las mejores calles limeñas.

La plaza es especialmente bonita por las noches, cuando se encienden las luces y las fuentes.





7. Cementerio General de Huancayo: Tiene su propia capilla y está abierto durante la mayor parte del día. Sin embargo en esta foto me quedo más con lo hermoso que se ve el cielo huancaíno.



8. Artesanías: Pueden adquirirse a precios razonables en la Casa del Artesano, en plena Plaza de la Constitución, Pero pueden encontrarse precios muy pero muy pero muy atractivos también en la otra Casa Municipal del Artesano, siguiendo en línea recta y cruzando el puente sobre el río, ya en el distrito de El Tambo. Los días domingos, además, se realiza una feria de más de diez cuadras de largo no muy lejos de la Plaza.



9. Parque de la Identidad Wanka: Llegamos en una de las tardes más lluviosas que he experimentado. Es un lugar no excesivamente grande pero que trata de compendiar lo más conocido de la cultura huancaína. Los mates grabados, la música, las artesanías, la vestimenta y los bailes, entre otros.







10. Cerrito de la Libertad: Un interesante mirador desde donde se aprecia toda la inmensidad de La Incontrastable. Tiene una iglesia en su parte superior, bancas, baño público y un pequeño zoológico al que se ingresa por 5 soles.



Bonus Track: Comida y diversión.

- La comida en Huancayo es sumamente económica. Pueden conseguirse menús por 5 soles, los que incluso, incluyen trucha. Aunque, claro, se conoce mejor la gastronomía cuando comes en carretilla. En este caso, el arroz verde con pescado frito nos costó solo 4 soles en las inmediaciones del cementerio (obvien eso, por favor), y venía con su chicha de jora para complementar.



- En las cercanías del mercado principal, encontramos un local denominado "El pescado carajito". Un interesante plato que incluía arroz con mariscos, chicharrón de pescado, ceviche, cancha y su poquito de chilcano, más su refresco de rigor, nos costó solo 4 soles.



- El valle del Mantaro es famoso por su producción láctea. En lugares como la Hacienda Bonanza se vende manjarblanco, helados, yogurt y quesos a precios muy económicos. Por ejemplo, la botella de 1 litro de yogurt de fresa, lúcuma o sauco, solo cuesta 4 soles.



- En cuanto a lugares de esparcimiento, tuve la oportunidad de conocer una discoteca de nombre "Rock and Pop". Pero contrariamente a lo que tal denominación podría sugerir, es una de las discotecas más variadas que he conocido. La música va desde "Dios mío has que me enamore" de Armonía 10, hasta "Suna" de Mar de Copas, pasando por la insufrible "Ginza" de J. Balvin o "Sentimiento original" de Gondwana.



Pero si hay una canción que está sonando fuerte en Huancayo y que escuchamos en el taxi, en el restaurante, en la disco, en el carrito de la emolientera y en cuanto lugar sea imaginable es esta.

Ráfaga ha renacido al pie del Huaytapallana, señores.

domingo, 11 de octubre de 2015

10 canciones para ir por la playa al atardecer.

No importa tanto lo que estas canciones expresen en sus letras como lo que nos hacen evocar con su melodía. Indiscutiblemente no son canciones en las que pensaríamos para alentar una pichanga o para comer un cevichito con su respectiva cerveza (aquí en Perú la música que suele acompañar a la gastronomía nacional es, principalmente, la criolla) pero sí para los momentos en que nos ponemos feeling o vamos, por ejemplo, por alguna carretera solitaria, con el atardecer a un lado y la brisa abofeteándonos el rostro.

O quizá para un momento de contemplación frente al océano, también al atardecer (por la tranquilidad que nos proporciona y las emociones que propicia).

Sin más preámbulo los dejo con diez de estas canciones.

1. Mr. Mister - "Broken wings"


2. The Cars - "Drive"


3. FR David - "Words"



4. Wax - "Right between the eyes"


5. Paul Young - "Everytime you go away"


6. Glenn Medeiros - "Nada cambiará mi amor por tí"



7. Classics IV - "Traces"

Y retrocedimos hasta 1969 para desenterrar casi arqueológicamente, este clásico.



8. Río - "Todo estaba bien"



9. Autocontrol - "Fantasy"


10. Foreigner - "I want to know what love is"


Bonus Track: Cementerio Club - "Una vez más"

sábado, 11 de julio de 2015

La "música de alabanza", un estilo musical nacido en el Perú.

Cuando hablamos de música originada en el Perú, pensamos inmediatamente en el huayno, la música criolla, la música afroperuana, la marinera o la chicha. Pero, con ritmos sencillos y rápidos, con saltos ad maiorem Dei gloriam y letras de exaltación a la divinidad, hay un anónimo estilo musical que viene recorriendo buena parte de las iglesias evangélicas populares del interior del país y que, incluso, ya llegó a un par de países vecinos.


En sí, nadie sabe cómo se llama. No tiene un nombre definido y a nadie parece importarle darle uno. Hace meses envié un mensaje de texto a "Brillante 93.4" una radio pirata cristiana que emite este tipo de música en su programación preguntando "¿cuál es el género musical de estas canciones?" y la respuesta al aire fue "No entiendo hermano, son alabanzas".

Pero digan lo que digan, estamos frente a un estilo musical nuevo y particular. Aquí algunas de sus características:

- Así la canción tenga una letra esperanzadora y alegre, la voz tiene que ser lastimera.
- Si en el video no hay baile o saltos, no es.
- El instrumento que más resalta (o bueno, el único o casi único) es el teclado. No hay guitarras eléctricas como en la chicha ni arpa como en el huayno.
- No hay solistas, siempre son "Ministerios de alabanza" mixtos, si bien es más común que quienes canten sean varones.
- La canción no inicia de frente, sino que suele escucharse una voz en off que dice algo al estilo "El pueblo de Dios te clama oh Señor" o "El ministerio de alabanza y adoración tal" con una música de fondo tendiente a crear expectativa.
- La escenografía de los videos es, casi siempre, en un jardín o campo. La calidad de los videos suele ser pobre, aunque hay excepciones.
- La letra es repetitiva, no más de dos pequeñas estrofas y un coro que se repite una y otra vez. Esto posibilita que el mensaje sea claro y de fácil recordación. Muy adecuado.
- Nace dentro de iglesias evangélicas de tipo pentecostal de pequeñas denominaciones locales, principalmente en el área urbano marginal de las grandes ciudades como Lima Este, ciudades de la sierra o áreas semi-rurales. Aclaro que surge entre los pentecostales porque no me imagino a un bautista o un metodista cantando, bailando y saltando con esa vitalidad. Sin embargo, hay fundadas pruebas de que se inició, al menos en su forma original, en la AEMINPU (los Israelitas del Pacto Universal de Ataucusi) y que posteriormente fue adoptada por los evangélicos. Incluso algunas canciones también fueron versionadas. Como ejemplo, este exitazo:



En mi opinión, creo que este estilo musical es una muestra más del ingenio peruano que sabe cómo salirse con la suya cuando tratan de imponerle "normas" que lo limitan. Ante la prohibición de la música "mundana" por parte de muchos pastores fanatizados debido a su "mensaje pecaminoso", el pueblo evangélico no podía dejar reprimidos sus naturales deseos de cantar y bailar, así que fue naciendo un estilo musical con el que podían hacerlo sin sentirse culpables y sin que el pastor del barrio pueda decir nada. De hecho, ahora hasta se toca dentro de varias iglesias y con el auspicio de las mismas.

Independientemente de que uno concuerde o no con sus creencias o estilo, me parece algo digno de resaltarse como una prueba más de que el peruano es creativo y trata siempre de darle su toque personal a todo aquello que adopta. Quizá las iglesias protestantes están haciendo disminuir la asistencia a algunos bailes y celebraciones católicas, pero el pueblo creyente, de todas maneras, encontró un sustituto para demostrar su nueva fe.

domingo, 24 de mayo de 2015

Vilma Palma e Vampiros ("Vivo x el rock 5").

A propósito del "Vivo x el rock 5".




.
La noche de ayer se llevó a cabo el "Vivo x el rock 5" en el Estadio Nacional. Todo un éxito, entradas agotadas. Felizmente tomé mi previsión de comprar la entrada para Campo el mismo día en que empezaron a venderse. Varios amigos quedaron fuera o en las tribunas.

Sé que muchos fueron, principalmente, por Panda (había harto chibolo emo haciendo su pogo monse de rato en rato), por Mago de Oz (aunque conforme avanzaba su presentación la gente no paraba de irse), por La Ley (ya me había ido, pero leo comentarios por todas partes de que estuvo más aburrido que jugar Solitario) o por Molotov. Pero yo, igual que otros, fui ante todo, para ver a Vilma Palma e Vampiros y a Los Auténticos Decadentes.

Todos sabemos que Los Auténticos son el chongo garantizado y hasta los más serios, los más chibolos o los más viejos saltan por igual con temas como "Los piratas" o se ponen feeling con "Loco tu forma de ser" o "Corazón". No tienen desperdicio, son una gran banda. Y eso que, como mencionaron, tienen ya 29 años de conformados, pero destilan la misma fuerza de siempre. Muchas veces tu edad es la que asumes, más que la que dice el DNI.

Ahora, sinceramente pensé que al ser un público que venía en buen número para ver cosas como Panda, no iba a ser muy aclamada la presentación de Vilma Palma. Me equivoqué. La presentación de Panda estuvo tan aburrida en sus últimas canciones que muchas personas empezaron a gritar "Vilma, Vilma" y cuando el grupo argentino se puso en escena logró hacer cantar a todos, independientemente de su edad, temas clásicos como "Mojada", "Bye Bye (Déjame)", "Travesti", "Fondo profundo", "Verano traidor" y, por supuesto, los más aclamados "La pachanga" y muy especialmente, "Auto Rojo". La gente pidió que no se fueran del escenario, por lo cual incluso se animaron a cantar un tema de Enanitos Verdes enganchado a uno de Soda Stereo ("De música ligera"), a modo de homenaje para sus compatriotas. Personalmente, si con Panda o DonTetto me aburrí hasta niveles nunca antes vistos, con ellos salté y grité hasta destruir mi garganta.

Ahora ¿por qué?

Os voy a contar, chavales.

Cuando era niño mi madre andaba preocupada porque me gustaba escuchar música que ella juzgaba que no era adecuada para mí, léase cumbia o merengues, así como la música vieja de mi padre. De modo que le dijo a mi prima mayor (en ese entonces una adolescente) que me regalase algún cassette con música "de la que ella escuchaba". Grabó una cinta con los temas de Vilma Palma e Vampiros y me la dió. Al inicio fui bastante reticente a escucharla (ya de niño era rebelde y no me gustaba que me impusieran cosas) pero caí en la curiosidad y poco a poco (o muy rápido) me fue gustando a pesar de que no sabía lo que era un travesti y mucho menos entendía la frase "si empañamos los vidrios, está bien" de "Auto Rojo". Y así fue como, junto al techno y algunas otras canciones pop rock se fue convirtiendo en el soundtrack de muchos de mis inocentes momentos de primaria. Creo que ha sido la única etapa de mi vida en que mis gustos musicales han coincidido con los de la gente de mi entorno.

Y bueno, es bonito que un concierto te haga regresar a tu niñez. Quizá mi prima también haya estado entre el público, ni idea, hace años que no sé de ella. Pero donde esté le agradezco por haberme hecho conocer a esta gran banda. Y que sean muchas más veces que vuelvan a Perú.

sábado, 25 de abril de 2015

Los Niños Estelares.

Fue hace algunos años cuando los escuché por primera vez en la (venida a menos) Radio Master. Su canción principal llamaba la atención desde el primer momento, aún para quienes preferimos géneros musicales totalmente distintos. Por cierto ¿tienen ellos un género musical específico? Siempre me pareció que se dejaban fluir y que por ello, su música iba más allá de los géneros. Simplemente hacían lo que les daba la gana y eso es lo que le falta a la inmensa mayoría de músicos actuales, los que viven presos en el encuadre del "no salirse del género" a fin de no ser vetados por las radios.

Pero ¿cuál era esa primera canción?

"La dictadura científica acaba de empezar" podría ser, tranquilamente, el himno de todos los amantes del misterio y la conspiración. Te mete de todo (¡oiga!): desde críticas al ecologismo radical ("Tu hermana mayor será la naturaleza ¡salven al planeta y el humano pa' la mierda!" / "Tú no causas el calentamiento global, porque es un proceso natural a causa de la actividad solar"), a las ideologías político-económicas ("De derecha o de izquierda, moderado o de extrema ¡todo es la misma mierda! Socialismo o neoliberalismo, comunismo o capitalismo. En fin son elites haciendo lo mismo, usando la ciencia en nombre de un ismo"), el ateísmo ("¿No crees en Dios pero sí en la ciencia pagana?"), la educación castrante ("Ya no eres un ser independiente, sino eres un recurso humano desde que estás en primer grado. Porque la escuela no es para educar, es para transmutar tu identidad, para manipular tu individualidad, para condicionar tu realidad y para purgar tu originalidad ¡pa' que seas un peoncito más!") y terminando con los extraterrestres reptilianos ("Porque los demonios sí existen, son bien listos y son reptiles"). Sin duda, una sabrosura de canción.


Por cierto, el propio nombre del duo hace referencia al "Starchild", el extraño cráneo encontrado en México que, según dicen, pertenecería a un niño híbrido entre una madre indígena mesoamericana y un ser extraterrestre.

Pero ¿quiénes son los culpables de esto?


Se trata de dos jóvenes puertorriqueños: Fernando Castro Álvarez y Darío Constaín Reyes, quienes sin hacer uso de demasiados instrumentos ni de videos muy elaborados, logran difundir música y mensajes valiosos e inteligentes. Totalmente en las antípodas del reggaetón, el producto musical (?) por el que su país se hizo tan conocido en la década pasada. Quizá el único video elaborado (y muy bien elaborado) sea el de la canción "Satya Yuga está por comenzar", de la producción "Entre ruinas" de finales de 2014, un tema cargado de mensaje espiritual y en el cual se habla del paso de la "era de la oscuridad" a la nueva "era dorada", tan anunciada por distintos grupos esotéricos, religiones y mitologías, en este caso, por el hinduismo. Como detalle curioso he de mencionar que en una parte del video, el duo aparece con máscaras waq'ollo típicas de las festividades de la sierra de nuestro país, lo que no es casual, ya que Fernando tiene sangre peruana.


En una versión en vivo del tema "Soy un hombrecito" (necesito... amooor) incluyen también un cajón peruano.

"Persistencia de la memoria" empieza como una canción aparentemente dedicada a una chica, pero rápidamente da un giro y resulta que la flaca era illuminati y critican desde los rituales de la élite hasta ¿cómo no? a los reptilianos que siempre nos joden la vida a los humanos. En palabras del duo: "Esta canción es acerca del amor y del miedo, las dos fuerzas principales en nuestra dimensión. El amor es omnipotente y omnipresente y el miedo vive de éste. El miedo es la raíz de nuestro sistema social y el talante de la pirámide de cartas que lo aguanta".

"Crazy people of the night" nos cuenta, en inglés y acompañado de una melodía realmente estelar, la triste historia de millones de jóvenes (y no tan jóvenes) que esta y muchas noches más de fines de semana, llegan al clímax de la vida superficial, entre el trago, las drogas, el dinero y la moda, cosas que al final, solo son llamadas de auxilio escapadas de su triste vacío interior

"¿Cuándo va a caer la bomba?": Estás ciego llevando una vida de rutina y encierro. Escapa, libérate de las cadenas. Reencuéntrate contigo mismo y ve la luz.

He dejado "Eterno retorno" para el final porque es una de sus canciones que más me gustan. Podría pasar por una melodía romanticona pero tiene más. Hace pensar en el amor a primera vista surgido, quizá, de haberse conocido en una vida anterior o en la preexistencia. Además, el duo es sincero al decirle a sus amadas que una de las cosas que busca es "la oportunidad de hacerle el amor con regularidad". Eso con respecto a la primera parte de la canción, la segunda es mucho mejor.

Pero bueno, este duo se separó a inicios de enero del presente año. Me quedé con las ganas de verlos en alguna ocasión en vivo aquí en Perú. Fue pé. Aún así queda su música. Dénle click al nombre de cada canción para escucharla.

domingo, 1 de marzo de 2015

Rapidín 2: Los 30 años de Río, hasta antes de Río.

Llegué tarde (cuando estaba a punto de subir al escenario Raúl Romero) y me fuí apenas terminó Libido (el de Salim no el de Toño). Y no es que no me guste Río, de hecho, es un grupo que marcó mi niñez noventera, pero tenía que cuidar a mi gata que ya en unos días tendrá que irse a casa de mi madre donde tendrá más espacio y pues, me da pena.

Era ya de noche cuando hizo su aparición Raúl Romero, que desde hace algún tiempo viene presentándose como solista, pero cantando los temas de los Nosequién (más algunos nuevos que, esperemos, sean apoyados por las radios). Como era previsible, la canción más coreada fue "Magdalena", donde incluso tres personas subieron al escenario para mandar a la csm a sus ex, profesores, etc. Solo falto el "a condón, a condooón" y estábamos de vuelta en los 90s. Todo un showman el "cara de haba" y a través de los años siempre termina sus presentaciones entre aplausos. Grande.

Otros temas de esta noche: "Ballena azul", "La pacharaca" y el grande y único "Sin calzoncito".

Nera, nerita...


Una fan en privilegiada ubicación.
A continuación llegó La Banda de Pedro Suárez-Vértiz interpretando temas como "Cuéntame", "Y es que sucede así", "Me estoy enamorando", "Globo de gas" y cerrando con "Cuando pienses en volver". Buen show. Se te extraña Pedrito.


Posteriormente llegó Amén y Marcelo Motta puso feeling a la gente con "La chata", los hizo empilarse con "Libre" y los llevó a escalas espirituales con "Fin del tiempo". Recordó Ventanilla con "Pan con mantequilla". Y cantó uno de sus últimos temas: "Marisol", que básicamente consiste en "Marisoool, Marisoool, es tu nombre Marisol, yeah, yeah". Lo máximo.


Inmediatamente después llegó Mar de Copas con temas como "Si algo así como el amor está en el aire", "Entre los árboles", "Tras esa puerta", "Dos caras", "Mujer noche", "Suna" y la canción pop rock peruana más repetida hasta el hartazgo de la década pasada: "Un día sin sexo". Mientras interpretaban esta canción, cerca a donde me encontraba, una mujer y su pareja botaron a patadas a un mañoso que, por lo visto, no aguantaba tener lo que dice el título de la canción.



A continuación llegó Libido. Sí, Libido. No el "Libido de Toño Jáuregui" que es Libido sin Salim, o sea Libido sin Libido, sino el grupo original (o lo que queda de él). Iniciaron con ese gran éxito del 2000 llamado "En esta habitación" y tocaron otras canciones más como "Invencible" y "Ojos de ángel", sumadas a algunos temas más recientes y por ende menos conocidos, finalizando (para variar) con "Libido" y lanzando el micrófono al público.


A continuación ocurrió un fenómeno curioso. Mucha gente optó por retirarse a pesar de que el dueño del santo estaba por salir al escenario. Señores eso no se hace, me parece de muy mal gusto. Yo me tuve que ir pero, repito, fue por mi gata y porque ya era media noche y el concierto iba a terminar quizá a la 1:30 y no tenía para el taxi. En serio, me molestó mucho esa actitud de la gente. Larga vida a Río y que sean, por lo menos, 30 años más llevando en alto el nombre del rock nacional, Chachi, Cucho y Pocho.

martes, 30 de diciembre de 2014

Las 5 canciones que más sonaron en este 2014.

Este año marcó mi máximo alejamiento de la música "que está de moda". Me refugié en las canciones de años pasados y en los programas de misterio, pero aún así, hubo algunos temas que estuvieron tan de moda que lograron colarse en mi día a día, ya sea en la universidad, la combi, el bar, los tonos, etc. Con ustedes, mi Top 5 de las canciones que, para mí, más sonaron este 2014 en todas las geografías del Perú (o al menos en el Cercado de Lima y Ancón).

5. La Verdad del Norte - "Directo al corazón".

El drama se ha apoderado de la cumbia peruana, sobre todo en sus videos.


4. El Encanto de Corazón - "Mix mi chilala".

Sé que también la bailaste ebrio sin saber qué carajos era una chilala. Bueno, tu último aprendizaje linguístico del año será este: es un pájaro de pequeño tamaño oriundo de los bosques secos del sur de Ecuador y norte de Perú. Ahora sí, sigue chupando y cantando.


3. Corazón Serrano - "Vete".

Los videos de Corazón Serrano son tan innecesariamente dramáticos. Sé que hubo otras canciones de este grupo que también sonaron y mucho, como "Te extrañaré" (pero no quiero ponerme emo) y "Con la misma moneda" (que no me gusta), así que pongo esta que pues... ok, la tengo en mi celular xD


2. Enrique Iglesias - "Bailando".

Ok, esta canción es mi gusto culposo del año. Hasta ahora no entiendo cómo me llegó a gustar (ni lo quiero saber).


1. Rumbavana / Yuridia / La Única Tropical / Armonía 10 - "Ya te olvidé".

La canción con más versiones del 2014. Sonó en todas las radios (legales y piratas), tonos, karaokes, reus de flacas despechadas, bares, ya sea en balada, salsa, cumbia cantada por varones o cumbia cantada por mujeres (y estoy seguro que también en muchos géneros que ni sé que existen). Es, para mí, la canción que más ha sonado en este 2014. ¡Saludos a todos y si toman no manejen, como aconseja el Dr. TV!

lunes, 22 de diciembre de 2014

Oxígeno.

En un mundo de ilusión y misterio,
hay un secreto entre tú y yo.

Déjame ser tu oxígeno.
déjame sentir tu aliento de nuevo.

DJ Vértigo - Oxygene.
Basada levemente, casi imperceptiblemente, en una partecita de la original de Jean Michel Jarre.

jueves, 14 de agosto de 2014

Exposición "La huella del sonido" en el Centro Cultural de la PUCP.

El día de ayer estuve en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú para asistir a la exposición "La huella del sonido", la cual nos invita a recorrer los distintos soportes que ha tenido la música grabada en décadas precedentes y también en la actualidad. Para alguien que babea de la emoción cuando ve un cassette o un vinilo esa muestra resultó auditivamente sabrosa y culturalmente nutritiva.







Partimos de la victrola/vitrola/gramófono. Esa que se activaba a manivela y de la que todos hemos visto una foto antigua en la que aparece un perrito atento al sonido de la enorme bocina, foto que, por cierto, decora una de las paredes de la exposición. La de la foto es una victrola Sanbarsan, lanzada al mercado en 1918.



Uno de los objetos manipulables de la exposición es esta hermosa rockola con discos de 45 rpm. La podías activar con monedas de S/. 1 lo que te permitía elegir dos canciones con sus botones. Yo elegí "Viento dile a la lluvia" y "¿Dónde está esa promesa?" del grupo español sesentero Los Gatos, aunque también estaba por ahí "Ciudad solitaria" de Luis Aguilé, canción cuyo sonido me daba miedo de niño.





Radio Bush EU3A, fabricada en Londres en 1950. Tenía Onda Corta y AM.


Radio Philips Sagita 431 de finales de los 50s con AM y FM. Mi abuela tenía una muy similar, sino acaso la misma y aún debe seguir guardada en algún lugar de la casa familiar.


Gramófono Victrola T90, fabricado para el mercado asiático.




Un par de imágenes realizadas con cinta de cassette.


Tocadiscos.


La evolución.


Tablet con alguna música al lado de una grabadora ochentera. También tengo una de esas en casa pero ya no graba muy bien. La de la foto es del modelo BR-800 de la marca Bigston.






Grabadora de carrete abierto Open Reel Pioneer RT71 DE 1973.


La foto del perro y la vitrola.


Portadas de álbumes.


Los Iracundos que no eran nada iracundos en sus canciones, al contrario, la mayoría eran sufridas. Ok, no.


"El último tango en Piñonate" para toda mi gente sabrosa de SMP.




"¡Que se paren las bolas..!" y "Romance en La Parada".


Mar de Copas en cassette.


Vinilo de The Platters que escuché en una cabina que emulaba las antiguas discotiendas. Fue la primera vez que escuché "Only you" directamente de un LP y no de cassette.



La revolución en LP.


Formatos actuales: MP3.


Tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica empezó a hacer la misa en los idiomas locales, en este caso, en una lengua del Congo.


El de abajo es un adaptador de discmans, MP3 u otros para automóviles o equipos que solo tienen cassettera.


Tocadiscos vertical.




Haciendo sonar un theremin, el primer instrumento de música electrónica de la Historia.


Reproductores de CDs y discman.


El que sepa donde puedo comprar actualmente uno de estos, que me pase la voz.










La clásica radio ochentera que muchos aún conservamos en algún rincón de nuestras casas.


Máquina de cartuchos.


Radiola. Con una de esas se armaban los tonos en mi casa hasta mis primeros años de vida, incluido el de mi bautizo, según consta en cierto video Betamax.


Laser Disc, un formato que no tuvo mucho éxito a inicios de los 90s.






Lo bueno: Prácticamente TODO, pero me gustó especialmente "la discotienda". Me hizo recordar lo que era DiscoCentro, hasta inicios (o creo que mediados) de los 90s. Cuando salíamos los fines de semana, mi padre me llevaba y probaba no sé si discos o cassettes de sus artistas favoritos (Los Iracundos y similares) en las cabinas, lo que en ese tiempo me parecía un aburrimiento increíble pero ahora recuerdo (muy vagamente porque no tendría más de 5 años de edad) con nostalgia. Fue la primera vez que mi amiga acompañante (que tiene 18 años) pudo escuchar un disco de vinilo y sintió la diferencia con un cassette o un CD. Asimismo, hacía muchos años que no grababa mi voz en un cassette, una experiencia que extraño y me devuelve hasta la mitad de mi adolescencia.

Lo único malo: Hay un caballero que incansablemente va de un lado a otro chequeando lo que hace la gente. Se le ve ansioso. No es ninguno de los curadores pero parece que es dueño o repara alguno de los tocadiscos. Lo cierto es que cuando vas a probar alguno de dichos objetos te mira un poco más y con rayos X. Se queja de haber tenido que cambiar "25 agujas" de los tocadiscos que están en las cabinas porque la gente no sabe que, en su opinión, la manija no se debe levantar sino solo llevar suavemente porque está milimétricamente calibrada y... ¡por favor! si vas a poner objetos para ser manipulados sabes que te estás arriesgando, si vas a tener miedo mejor pónlos tras una vitrina y no en una muestra interactiva. Además, en mi casa hubo tocadiscos funcionando hasta no hace muchos años y siempre hemos hecho las cosas así y no se ha tenido que cambiar la aguja en harto tiempo.

Ok, ya hice mi catarsis. ¡Les recomiendo la exposición! Está de 10am a 10pm hasta el 24 de agosto. ¡No se la vayan a perder! :D