Eterno verano.

Mostrando las entradas con la etiqueta verano 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta verano 2017. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Playa La Calichera y sus piscinas de agua dulce | PLAYA NO RECOMENDABLE EN INVIERNO.

IMPORTANTE (23/5/17): Un problema que afecta a las playas del Norte Chico en general, es la falta de seguridad. Aunque suelen ser bastante tranquilas en los meses de verano, se recomienda prudencia fuera de esa temporada, ya que al estar (en el caso de las playas entre Chancay y Chancayllo) alejadas de las zonas urbanas, se han producido robos. Ya había mencionado éste problema de falta de seguridad en un post de 2014 donde traté sobre otras playas de la zona: La Viña, Agua Dulce y Acapulco; y la noticia de un robo a mano armada en La Calichera ha sido difundido en redes hace unas horas. Esperemos que las autoridades de la zona tomen cartas en el asunto, por tratarse de un lugar con potencial turístico que, de ser bien aprovechado, traería beneficios para la comunidad local.
______________________________________________

Cuando hablamos de las playas del norte chico de Lima, la primera imagen que nos viene a la mente quizá pertenezca a las costas de Huacho o Barranca. Si somos más específicos y nos referimos a las playas de la provincia de Huaral, probablemente pensemos en la playa Chacra y Mar o en la del puerto de Chancay, pero no son muchos los que conocen las solitarias playas ubicadas entre el norte de la mencionada ciudad y la zona de Chancayllo, menos aún son los que conocen la playa de la que se ocupa este post.

Para llegar a las piscinas de la playa La Calichera tenemos que dirigirnos hasta Chancay, de donde tomaremos un taxi, mototaxi o colectivo que nos deje en el kilómetro 86 de la Panamericana Norte (solo 3 kilómetros al norte de la ciudad). Al otro lado de la pista veremos campos de cultivo, un paradero, un panel que indica "Los Laureles" y el marcador del mencionado kilómetro 86, desde donde empezaremos a caminar con dirección al mar, atravesando campos de col, pepino y otros productos. En la lejanía divisaremos una casa de adobe abandonada a medio construir y a su lado, casi escondida, encontraremos una pequeña bajada hacia la playa, con escaleras en no muy buen estado (se recomienda ir con zapatillas que tengan cierto agarre, para evitar malos ratos), al final de las cuales se encuentran la playa y las piscinas (o pozas) llenas de agua dulce proveniente de las filtraciones del acantilado. El agua es tan fresca y (aparentemente) libre de contaminantes que incluso pueden verse algunos diminutos pececillos o renacuajitos nadando alegremente cerca a las escaleras de la poza más grande.

La ruta anterior me fue proporcionada por un taxista chancayano al que le tomé una carrera a la salida del EcoTruly Park (otro lugar interesante y místico de Chancay), por considerar que es la más directa; si bien mencionó que la mayoría de personas prefiere caminar por la orilla del mar desde la cercana Playa La Viña, bastante más concurrida y que también dispone de una pequeña piscina de agua dulce procedente del acantilado.

Es necesario tener precaución: Si bien la poza más pequeña es apropiada para los niños por ser de escasa profundidad, la poza más grande tiene alrededor de 2 metros de fondo y no hay salvavidas en el lugar. Los bordes de la poza y las escaleras que descienden en ella son muy resbalosos, por lo que se recomienda caminar con sandalias que estén en buen estado y no correr. La poza más grande tiene un breve borde bajo el agua, pero éste se extiende por solo algunos centímetros, tras los que la caída es directa hasta los 2 metros ya mencionados, por lo cual muchos bañistas prefieren refrescarse sólo en los bordes.

Se paga una entrada de dos soles. El lugar me pareció francamente relajante y bonito. Y si no te gustan las pozas, puedes bañarte en las caídas de agua del acantilado o pasear por la playa. Altamente recomendado y, si bien solo estuve hasta poco antes de las 3pm, me han dicho que los atardeceres de verano son espectaculares.








jueves, 16 de febrero de 2017

Añoranza de jardín.

El árbol del patio interior de la casa de una amiga, a cuya sombra me senté a añorar mi antiguo jardín.
.
Cuando era niño vivía en una casa grande y antigua. Estaba acostumbrado a los dos patios: el primero, a la entrada de la casa y con una gran buganvilla cuya copa descansaba sobre el techo; y el segundo a modo de pasadizo interior, con maceteros de piedra y arcilla donde crecían, alegres y despreocupados; helechos, geranios, caiguas, coronas de Cristo, violetas, margaritas y otras plantas. En las roturas del piso era común que nacieran llantenes, cuyas hojas eran utilizadas para cubrir algún golpe o inflamación cuando había necesidad. Muchos de mis mejores momentos de infancia e inicio de adolescencia transcurrieron en esos dos patios, jugando con mis gatos e imaginando que el mundo era un lugar seguro, tranquilo, confiable y más o menos esperanzador.

Posteriormente me trasladé a un departamento y extrañé la presencia del verde elemento (no sean malpensados). Hace unos días compré una planta llamada "chavelita" y la puse en una maceta junto a la ventana (esperemos que dure). Es mi deseo volver a vivir algún día en una casa con jardín, como vivió buena parte de la Humanidad hasta no hace tanto, pero sé que ello se vuelve más difícil porque conforme pasa el tiempo hay menos casas en venta.

Cada vez son más las casas que terminan derribadas para construir en su lugar edificios-ratonera y no hay autoridad que se oponga bajo la excusa de "la libertad de empresa", "la intocable inversión" y "la libertad de los dueños de vender sus casas al mejor postor". Que distritos anteriormente tranquilos y relajados, como Barranco, se estén convirtiendo en cúmulos de ratoneras carentes de originalidad y espacio, los tiene sin cuidado. Dinero es dinero, y esa es la única ley que rige las conciencias de la mayoría de autoridades (suponiendo que tengan conciencia).

Recuerdo el caso de un buen amigo que vivió durante años en una gran casa cerca al malecón del otrora distrito de los poetas. Cuando recién llegó a vivir, podía observar el atardecer desde su patio interior, pero un mal día la municipalidad autorizó que construyeran un edificio en ese lugar y no le quedó más que observar una pared blanca por todo paisaje. Años después, sus materialistas vecinos vendieron sus propiedades por cuatro pesetas a una inmobiliaria que también le ofreció comprar su casa, cosa que él no aceptó. Sin embargo, la inmobiliaria empezó a hostilizarlo, haciendo que "casualmente" cayeran multitud de desechos a su patio interior, generando ruido a todas horas, e incluso derrumbando la pared separadora (también "por un descuido") y reemplazándola por un conjunto de tablas viejas. Mi amigo se quejó ante la municipalidad, pero evidentemente sus reclamos no fueron escuchados y tuvo que ceder y vender su gran casa a la inmobiliaria, mudándose a un departamento de la misma, pésimamente construido y donde incluso ha tenido que afrontar una inundación porque las tuberías de agua son de pésima calidad y fueron colocadas contra el tiempo.

Pero dicen que vivir en un departamento "te da libertad e independencia", y así te lo venden en la publicidad de las grandes inmobiliarias que parasitan nuestras calles.

Vayamos al factor humano: pienso que la proliferación de edificios-ratonera es otro signo del individualismo que cada vez afecta a más y más citadinos, especialmente jóvenes. Son muchos los que, teniendo una gran casa familiar con posibilidad de construir nuevas habitaciones, se dejan guiar por un errado concepto de "libertad e independencia" importado de la sociedad de consumo estadounidense, o por frases cojudas al estilo "el casado, casa quiere" y compran el departamento más barato, mal construido y ridículamente pequeño que puedan encontrar. Todo con tal de sentirse "libres y dueños de sus destinos", pero claro, pasan de depender de la opinión familiar a depender de la opinión de la junta de propietarios, que será quien castre tus reuniones sociales, tus posibilidades de traer mascotas, etc, con la excusa de "la convivencia". Porque ha de ser difícil malvivir con multitud de desconocidos estresados en cualquiera de esos gallineros verticales, no lo dudo.

Por eso, envidio sanamente y me gusta visitar a Honorio, viejo amigo de mi tío que vive a las afueras de la ciudad, en una casa antigua, y que cultiva en su jardín las plantas más insospechadas. Tiene papaya, algodón, buganvilla, albaricoque, sachapapa, uva, cactus San Pedro, e incluso lechero africano, también conocido como la planta de la vida por haber fundadas pruebas de que podría curar el cáncer. Por las paredes revolotean arañas de desierto, hormigas y escarabajos; y cuando riega las plantas, el olor a tierra mojada es francamente relajante.

Si vivir en cajitas de 50 m2 es "la modernidad" y habitar en casas de tamaño decente es un anacronismo ¡que me la chupen bien fuerte y disfruten sus ratoneras, tarados!

Y que vivan los jardines, nuestra pequeña puerta de conexión con esa naturaleza de la que formamos parte, pero muchas veces olvidamos (y que quienes dominan el mundo se empeñan en hacer que olvidemos, para deshumanizarnos e insensibilizarnos).

sábado, 24 de diciembre de 2016

Gente maravillosa.

Una oración a Dios, pidiéndole por mí, antes de ser dejada en el Muro de los Lamentos. He borrado varias de las palabras por tratarse de temas personales.
.
Recuerdo que mi tío, cuando instaba a sus amigos a reunirse, les decía que era provechoso volver a la sangha. Es esta una palabra de la tradición budista cuya interpretación más cercana sería "comunidad", entendida como un conjunto de personas reunidas con intenciones y propósitos nobles o en búsqueda de la realización personal (por ejemplo, los monjes). Según él, no hacía falta recluirse en un monasterio ni hacer grandes penitencias, porque la propia vida es una continuada oportunidad para pulir los defectos, adquirir rectitud y asomarse a la perfección.

Son muchas las personas que han pasado por mi vida y con quienes he hecho sangha en las más variadas e insospechadas formas y momentos. Desde aquella chica que conocí a inicios de mi adolescencia mientras observaba el mar barranquino, pasando por compañeros de colegio a quienes nunca más volví a ver (pero que alguna frase dejaron), y terminando por personas que conocí en la universidad, a través de la red, o en algún viaje, y de los que no volví a tener noticia. Dicen que cada ser humano tiene una misión en la vida de aquellos con quienes se cruza, y así como hay misiones que duran hasta el final de tu vida terrenal, hay otras que se acaban tras unos minutos, unos días o unos meses, pero que te marcan para siempre.

No es la cantidad de tiempo, sino la calidad. No son las cosas que vives, sino la intensidad con que éstas se graban en tus recuerdos. Ni siquiera son los acontecimientos en sí, si no cómo estos ocurrieron en el momento preciso que les permitió hacerse inolvidables. Nunca he sido una persona de muchos amigos, casi todas las personas con las que me he cruzado han sido aves pasajeras. De paso más o menos largo, pero de paso al fin; aunque eso no quita que si alguno de ellos faltase en mi historia de vida, las cosas no serían iguales a día de hoy. Y en eso radica su importancia y la razón para estar agradecido.

Esta Navidad me alcanza teniendo a varias personas de mi sangha actual, un tanto distantes. Mis dos mejores amigos están lejos, lo mismo que algunas personas de mi familia. Otros han continuado su camino por las dimensiones del espíritu y, algunos, aunque cercanos en el espacio y el tiempo, están alejados por los malos entendidos de la comunicación humana u otras circunstancias propias de nuestra falible voluntad.

Uno de mis mejores amigos está de viaje en Egipto, Jordania e Israel. En estas semanas, le ha prestado especial atención a orar por los cristianos perseguidos y, en cierto modo, ha visto la violencia musulmana de cerca: Estuvo en El Cairo hasta solo tres días antes del cobarde atentado musulmán contra la Iglesia Copta de San Pedro y San Pablo. Por estas fechas se encuentra en Jerusalén, conociendo los lugares por los que transcurrió parte de la vida terrenal de Nuestro Señor Jesucristo y me envió algunas fotos de los mensajes que puso en las rendijas del Muro de los Lamentos, pidiendo por las intenciones de nosotros, sus amigos. Dice la tradición judía, según me refería, que este lugar oficia como una especie de "teléfono directo" con la divinidad y que los mensajes en él depositados son respondidos por Dios de forma mucho más rápida que las oraciones comunes. Son creencias con las que uno puede coincidir o no, pero las buenas intenciones, aún estando tan lejos, son bien recibidas. Cuando una amistad es verdadera, trasciende las barreras del tiempo y el espacio y, estoy seguro, que él también merece ser mencionado en este post, dedicado a todas aquellas personas que el Padre hizo (y hace, y hará) que coincidieran conmigo en esta aventura llamada vida.

Feliz Navidad para todos. Dediquemos este día a orar por aquellos que, por algún secreto pero maravilloso motivo, coinciden con nosotros en esta fascinante aventura; por aquellos que han perdido la esperanza de encontrar el sentido de su vida; por quienes sufren la violencia en estos mismos momentos; pero especialmente, agradezcamos a Aquel que nos regaló la existencia, por cada instante de observar y aceptar la belleza, tanto de la suave brisa, como de la inquietante tormenta y aún de aquello que no podemos comprender.