Eterno verano.

Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Unos minutos en la Marcha por la Vida 2015.

Llegué casi cuando estaba finalizando y cuando la gente ya estaba frente al escenario de la playa de San Miguel, aunque buena parte solo llegó hasta el final de la avenida Brasil o hasta la pista de la Costa Verde y regresaron.

Según El Comercio, La República, RPP y otros medios, han sido alrededor de 500.000 personas, cantidad bastante superior a la del año pasado. Incluso el proabortista Diario16 tuvo que admitirlo y eso ya es decir bastante.

Como era fácil de prever, en la marcha no solo se lanzaron consignas contra la legalización del aborto, sino también contra la Unión Civil homosexual. Gran parte de los asistentes pertenecían a grupos de la Iglesia Católica o de iglesias evangélicas. Se veían grupos de amigos, familias, estudiantes, etc.

En el escenario final se presentaron personajes como el arzobispo católico de Lima, Juan Luis Cipriani, el congresista evangélico Julio Rosas, el alcalde de San Miguel Eduardo Bless y el cantante folclórico William Luna.











Publicar esto les debe haber dolido en el... alma.
Video: 1 minuto del discurso de Cipriani al finalizar la marcha, resaltando la unión entre católicos y evangélicos por la misma.

martes, 13 de enero de 2015

La carne.

Para tí que tienes hambre, estos son los previos a un buen ceviche. Para un vegano, esto es casi el holocausto judío.
Supuestamente los seres humanos somos animales hervíboros. Nuestro alimento natural son las hierbitas del campo, por ahí que también frutos y raíces, pero de ningún modo carne, ni tampoco leche o huevos. Eso es antinatural y solo lo hacemos para saciar "nuestro capricho del buen sabor". Carnívoros son los gatos; nuestra dentición se parece más a las de las liebres. Si te tiras tantas flatulencias es porque la carne está dañando tu flora intestinal (las hervíboras vacas, que según los ecologistas están propiciando el cambio climático por todo el metano que expulsan tras su digestión, paran las orejitas ante esa afirmación).

Bueno, eso dicen los veganos, animalistas, ecologistas y demás hermanos de los pandas.

Y puede que tengan razón. Les doy el beneficio de la duda mientras termino mi pan con chicharrón.
.
"Luchamos por la 'liberación animal' y queremos que aborten seres humanos. No dejen nacer a esos cánceres del planeta".
Pero antes de convertirme a tan noble causa, hay algunas preguntas que me siguen dando más hambre de carne. Hasta que las resuelva seguiré comiendo res, cordero, pollo, pato, pescado, cerdo, conejo, cuy y lo más rico: cuando juntas dos o más carnes en un plato y haces reposar juntos al pollo y la vaca :3

Según los vegetarianos, la razón por la que actualmente comemos carne es porque en un pasado remoto ocurrió una gran hambruna, la cual hizo que escasearan los frutos y la gente empezara a morir de hambre. Es así que, en su desesperación, la gente recurrió a matar animales para comerlos. Pero es algo antinatural, la comida ya no falta y comer animales hoy es una crueldad.

¿Ah sí?

Entonces:

¿Por qué otros animales hervíboros no recurren a la carne cuando hay escasez de comida vegetal en su entorno? ¿Por qué no hay liebres, vacas o caballos salvajes alimentándose de carne cuando no hay otra cosa que comer? "Es que ellos no pueden cazar debido a su físico", dirán. Pero lo cierto es que siempre se puede encontrar carroña y ni siquiera recurren a ella. Simplemente, prefieren morir de hambre. En contraste, el ser humano ha recurrido a la carne desde muy temprano y lo sigue haciendo.

¿Por qué el consumo de carne está difundido en todas las culturas humanas en mayor o menor grado, incluso en culturas que no tuvieron nada que ver entre sí? Es cierto que en la India, por ejemplo, no se consume carne de vaca, pero es por motivos religiosos, además, la leche sí es consumida, y es un producto de origen animal a cuyo consumo los veganos también le ponen peros y lo ven innecesario.

¿Cuándo ocurrió esa supuesta "hambruna" (que debió ser global para afectar a todas las culturas)? No hay un tiempo para ubicarla, porque los primeros instrumentos que desarrolló el Homo Sapiens y aún los homínidos anteriores a él fueron puntas de flecha, lanzas, raspadores, cuchillos y arpones, elementos utilizados para cazar, pescar y cortar la carne. Las primeras pinturas en las cuevas ilustran escenas de caza, no de gente recogiendo frutos. Se han encontrado restos óseos de especies ya extintas como el rinoceronte lanudo o el mamut con huellas de haber sido cazados y consumidos, incluso cocinados. Es decir que ni siquiera terminaba de evolucionar el ser humano actual y ya estaba alimentándose de carne.

Posteriomente se inventó la agricultura y los seres humanos ya no tenían carencias alimenticias por falta de vegetales. ¿Por qué siguieron consumiendo carne si esto era algo antinatural y que hacían obligados por las circunstancias?

Iré por una empanada de pollo, pero para solidarizarme con los veganos le pondré su toquecito de limón para que tenga el elemento vegetal, como buen "hervíboro".

viernes, 8 de noviembre de 2013

Sexualidad a las 7am.

Los días martes y viernes tengo que llegar a las 7am a Los Olivos, a la universidad donde estudio Psicología (y de ahí irme volando a la universidad donde estudio la otra carrera) para llevar el curso de Psicología de la Afectividad y Sexualidad. Ya lo estaba llevando el ciclo pasado pero me retiré, porque lo iba a jalar por llegar tarde. Como comprenderán, no es fácil llegar de un extremo a otro de la ciudad a esas horas, aunque ahora se me hace más fácil porque me acuesto más temprano y me levanto a las 4:30am para escuchar el programa noventero de Onda Cero terminar unos trabajos.

Digamos que el curso concita la atención de los alumnos más que otros cursos. La primera parte trató sobre género (yo lo llamaría "contra-género" o "refutación del enfoque de género" porque la universidad al ser católica está en contra de lo que llaman "ideología de género") y sobre cómo afecta psicológicamente a las personas el tener alguna enfermedad sexual. La parte que ha seguido al segundo examen está referida al amor y enamoramiento y ya sabemos que esos temas emocionan a la juventud y en sí a los seres humanos de todas las edades.

Por cierto, en el segundo examen una de las preguntas de verdadero o falso fue "El fin de la pareja es procrear y poblar la Tierra". Aunque no lo crean, muchos se equivocaron y pusieron verdadero, cuando era evidentemente falso, al menos en su segunda parte. Aunque recordemos a Gengis Khan, de quien leí por ahí que era tan pero tan maestro que la mayor parte de la población de Asia Central desciende actualmente de él. Ídolo.

Bueno, algunas de las cosas que me llamaron la atención fueron:

- Que la persona que está enamorada no se masturba pensando en esa persona, porque no la ve como un simple objeto sexual y al contrario, la ve como alguien a quien respetar y proteger, además de saber, en su fuero interno, que el acto de masturbarse no es moralmente aceptable, por ser un acto egoísta y (inserte aquí las creencias católicas al respecto).

- Que la mujer tiene el cuerpo calloso del cerebro más desarrollado que el hombre, por eso, cuando llega al tope de una discusión de pareja, no se desconecta y puede seguir argumentando e hinconeando al hombre, el cual para ese momento ya se habrá desconectado y como única reacción tendrá o quedarse callado como forma de autocontrol, o agredir o decir algo hiriente. El consejo fue: Mujeres, si ven que el hombre en el clímax de una discusión se queda callado, no lo hinconeen, cállense y esperen 45 minutos para seguir hablando, porque aunque por fuera esté tranquilo, los neurotransmisores de la cólera seguirán actuando por tres cuartos de hora más en su interior y podrá reaccionar inadecuadamente.

- Que las mujeres recuerdan mejor las fechas especiales y sus detalles porque matizan sus recuerdos con emociones, lo que no siempre hacemos los hombres. Entonces, no es que a los hombres nos llegue altamente recordar que el día que se conocieron ella estaba vestida con saco a cuadritos y llevaba moño carmesí, sino que así es la biología y contra eso no se puede ¿entienden? :)

- Que el afecto tiende a disminuir sí o sí con los años, por lo tanto, en lugar de construir relaciones sobre emociones o sentimentalismos, es mejor hacerlo sobre el compromiso. Que la relación de pareja y el respeto sea una decisión, no una emoción, para que así se mantenga aún cuando el afecto inicial baje, generalmente en el tercer o cuarto año.

- Que el preservativo no siempre protege del virus del SIDA, ya que este puede ser más pequeño que las porosidades del material del condón y por lo tanto, te protegerá del chancro, pero no de lo más bravo.

- Que en muchas políticas de salud de diversos Estados, al ver que el reparto de condones y píldoras del día siguiente solo han ocasionado que los jóvenes sientan una falsa seguridad de que nada les pasará y se pongan a follar como si no hubiera un mañana (con ITS y abortos incluidos), ahora promueven la castidad y la fidelidad, recetas desde siempre dadas por las religiones. Por supuesto, quizá solo un Estado (Uganda), profundamente religioso, lo diga en estas palabras específicas. A los demás se les matiza diciendo que se debe "retrasar la edad de inicio sexual y mantener relaciones sexuales monógamas, evitando la promiscuidad y la infidelidad". ¿Caíste en la cuenta de que es lo mismo? ¿Ya ves? El cristianismo tenía razón.

- Que existen algunos métodos naturales interesantes como el Billings, pero que no son promocionados porque a las farmacéuticas les conviene que les compres píldoras caras y condones hasta para inflar globos. Ahora que se ponen a hablar de la abstinencia y bueno, ahí recuerdo a mi amigo Abel cuando me dijo que deseaba nunca haber conocido el amor de pareja porque desde ese momento no vivía tranquilo buscándolo. Yo trasladaría lo mismo al sexo. Considero que, una vez que tienes tu primera relación sexual genital, si esta es agradable, te quedará la inquietud por tener más. Y si no es satisfactoria, igual te quedará la duda de si en la siguiente te puede ir bien. Es mi posición, mi profesor no estaría para nada de acuerdo, pero bueno, este es mi blog.

- Que los provida no dicen embarazo no deseado sino embarazo inoportuno. El profesor dice que no hay mujer que en el fondo no desee tener hijos, aunque yo no estaría tan de acuerdo, sobretodo en estas épocas. Pero sí le doy la razón en ello de que el mayor temor de una mujer embarazada en la adolescencia no es el ser madre, sino la reacción de su entorno. Y ahí entra el papel de los adultos (padres, parientes, amigos y sociedad en general). En lugar de reprochar, insultar, agredir y de paso, querer mandar matar al enamorado, podrían apoyar, que ya suficiente carga tiene su hija siendo mamá cuando ni siquiera termina de ser fan de Justin Bieber (léase: madurar). En esto conozco un caso cercano: una amiga que va a ser madre a los 18 años. Me parece admirable la reacción de su familia y la de la familia de su enamorado: en lugar de entorpecer las cosas gritando, llorando y agrediendo, se han mostrado prestos a ayudar en el cuidado del bebé y para que ambos muchachos puedan terminar sus carreras. ¡Esos son los padres que valen, carajo!

- Que los proaborto evitan que la madre vea, por ejemplo, ecografías del bebé en formación y evitan mencionar que se trata de un embrión humano, reemplazando el término por cosas como "producto del embarazo" (¿un embarazo humano puede producir algo diferente a un ser humano?) o "interrupción del embarazo" o peor aún, a la mujer que quiere abortar se le denomina "mujer que disiente del papel de ser madre". Se juega mucho con el lenguaje y con los eufemismos, pero la realidad es la misma. Otra cosa es que la quieran dulcificar para hacerla pasar desapercibida y para chantártela en la próxima ley venida con el auspicio de las Naciones Unidas.

- Que vivimos en una época del todo vale y donde parece tomarse por agresión el decir que algo es moralmente malo o que lo social y el "yo quiero ser esto" no siempre puede primar sobre la realidad biológica. Se quiere quedar bonito con todos, excepto con los que quieren seguir con los pensamientos tradicionales, porque se quiere equiparar lo "tradicional" con lo "malo". Ahí sí los promotores de la "tolerancia" se olvidan de esta, ya que solo la utilizan cuando es para conseguir sus fines, no siempre convenientes para la sociedad en su conjunto.