Eterno verano.

Mostrando las entradas con la etiqueta invierno 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invierno 2015. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Más loco que una cabra.

Vivimos en una época en la que todo se deconstruye (?) y en la que te dicen que puedes ser lo que quieras. O mejor dicho, lo que te creas, no importa que las apariencias exteriores digan lo contrario. Ya lo decía yo hace menos de un año, que todo esto terminaría desembocando en que alguien se creería pony y pediría que lo monten para no sentirse discriminado. Fallé por poco, ahora salió la noticia de un inglés que decidió tomarse unas "vacaciones de humanidad" (como si ser humano le pareciera una carga) y vivir como cabra. Esto no pasaría de ser una excentricidad sino fuera porque hasta se hizo un "tratamiento" médico para dañar temporalmente parte de su cerebro y no poder hablar.

O sea, digo yo, hay quienes joroban a los católicos por tener sus "retiros de silencio" pero a este pata lo ven muy normal y dicen que "no lo critiquen porque no hace daño a nadie". ¿A dónde vamos a llegar con tanta contradicción?

¿Qué clase de médico accedería a hacer un "tratamiento" de esa índole? ¿No se supone que juraron no dañar y buscar siempre el bien y la salud? Esto confirma una vez más que la medicina se ha vuelto un simple negocio, algo así como las caritas pintadas o las hamburguesas.

Me parece preocupante que cada vez más gente diga cosas como "Los seres humanos somos el cáncer del planeta". Eso no es más que autoodio. Se entiende que hay gente podrida pero también gente luminosa, no metan a todos en el mismo saco. En todo caso, los que piensan así son los que hacen daño con su estupidez y deberían estar en un centro psiquiátrico o extirparse como tumores y suicidarse, para que sean consecuentes con su estúpido pensamiento y dejen de quitarle oxígeno a Gaia.

Yo, por mi parte, nunca podría ser una cabra. Me repugna la idea de los cuernos. El único animal que admiro es el gato, es un ser místico, independiente y según algunos, extraterrestre. Pero ser gato debe ser una vaina: tienes espinas en el miembro y las gatas te corretean después del acto para acabar con tu vida. Lo he visto en vivo: hay una gata en el Jirón Ica que comete violencia de género contra un gato cada que lo ve y lo ha dejado todo chuzeado al pobre por el único delito de hacerle caso cuando está en celo. Cualquier parecido con algunos humanos es pura coincidencia.

Sea como sea, hubo una noche de Año Nuevo (la de 2013) en que con unos amigos decidimos sacar nuestro animal interior. Es así como nos pusimos máscaras de gato, gallo y perro y salimos a que en las calles de Huaraz nos vean como patas muy divertidos, o como una suerte de psicópatas en búsqueda de víctimas. Hasta nos metimos a una disco y fuimos la sensación.











Para que vean que cuando les digo que querer tomarse "vacaciones de humanidad" es una estupidez, no lo digo desde fuera, sino que ya lo he vivido. Pero nada de ponerse prótesis. Esas sí son huevadas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Sabiduría e inocencia desde una caja de cartón.

.
Dale un par de zapatillas de marca a un adolescente superficial y lo harás feliz.

Dale la caja de esas zapatillas a tu gato y lo harás aún más feliz.

Es probable, incluso, que el adolescente deje las zapatillas olvidadas después de unas semanas (cuando "dejaron de ser novedad") pero que el gato siga jugando a esconderse y saltar desde la caja por algunos meses más. Quizá imaginen ser felinos salvajes que desde su escondite acecharán a la presa que les servirá de almuerzo.

Siempre he creído que se puede aprender de todo y de todos y que importa más el mensaje que el mensajero. ¿Por qué no hacer un pequeño esfuerzo de humildad y dejarnos enseñar por nuestros pequeños amigos peludos?

Creo que una de las razones por las que nos gustan los gatos, los perros y otros animales de compañía es porque nos ponen en contacto con esa imaginación e inocencia de la ya lejana niñez. Cuando éramos pequeños nos escondíamos debajo de la mesa e imaginábamos que estábamos explorando una cueva sin fin. Recuerdo que, incluso, llegué a crear una historia sobre un palacio subterráneo observando las tapas abiertas de los medidores de agua de un parque cercano e imaginando que eran ventanas que llevaban a alguna parte. También veía las aspas de los ventiladores y me imaginaba helicópteros que dibujaba con mis crayolas.

Cuando crecemos desdeñamos la imaginación y la inocencia. Creemos que los muy imaginativos son inmaduros o personas que "no quieren crecer" y deben ir al psicólogo. Asesinamos a nuestros amigos imaginarios y destruimos nuestros universos paralelos. Paradójicamente es en ese momento y no antes, cuando empezamos a sentirnos verdaderamente solos y buscamos llenar ese vacío comprando toda clase de chucherías o volviéndonos adictos a un trabajo.

Creo que las personas a las que nos gustan los temas de misterio conservamos un poquito de ese mundo imaginario que aún se niega a morir en nuestro interior. Por eso creemos que otros mundos habitados o que el viejo fantasmita de la infancia (ahora llamado "extraterrestre que abduce") pueden ser posibles. Pero, como digo, es solo un poquito. Para ver la inocencia en toda su pureza es mucho más sencillo mirar a nuestros amigos de cuatro patas. Ya no digo ni siquiera a los niños, porque desde muy temprana edad se hallan influenciados por el ir y venir del mundo consumista y sus modas enfermizas.

Por eso, cuando veas a tu gato o tu perro, agradécele y trátalo bien. Él es un maestro y una ventana a ese paraíso terrenal que ya hemos olvidado y del que muchos no hubiéramos querido irnos.

Y, créeme, él también lo sabe.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Las tierras altas del altiplano: Atravesando el Titicaca (2).

Conocer el Lago Titicaca fue una de las experiencias más bonitas del viaje. Por más que uno vea documentales y fotografías no se puede imaginar la sensación de estar frente a ese pequeño gran mar interior. Un verdadero cuestionamiento a tus conceptos se produce al observar playas rodeadas de montañas, olas capaces de impedir el tránsito de las lanchas, una Armada asentada en sus costas y, en fin, un ir y venir de personas de las más diversas procedencias y pensamientos.



El bus nos dejó en la orilla del Estrecho de Tiquina, antes de continuar con rumbo a Copacabana. Nosotros pasamos primero, en una lancha y el bus pasaría después, sobre una artesanal embarcación de madera. Nos intrigó cómo es que podría pasar estando el lago tan movido. Y es que justo por esos días habían llegado unos vientos del sur particularmente fregados que hicieron que tuviéramos que esperar por más de dos horas. Sin embargo, todo tiene su lado positivo: aprovechamos para comer las deliciosas empanadas de papa y huevo locales, tomamos una sopa contundente llamada chairo y cerramos la operación bitute con una deliciosa trucha frita estilo Lago Titicaca.



La empanada antes de ser devorada.




Monumento en recuerdo de la Guerra del Pacífico y el justo reclamo boliviano a una salida marítima.






Estatua de Manco Cápac, quien, según la leyenda, emergió de las aguas del lago para fundar el Tawantinsuyu..


Trucha frita.


Chairo.
.
Pero más allá de lo anterior, no podía dejar pasar la ocasión de conocer las playas bolivianas.

¿Cómo?

¿Playas en Bolivia?

Pues sí. Este pequeño mar interior tiene sus playas. Unas interesantes playas de altura donde hace demasiado frío como para meditar calatitos. Sin embargo tienen su encanto. Dicen que las mejores playas están en la Isla del Sol, en Copacabana y también en el lado peruano del lago (concretamente en Juli), pero no las llegué a ver. Aún así, disfruté de momentos de relajo frente al Estrecho de Tiquina mientras tomaba una lata de Paceña heladita.





Rumbo a Copacabana, la carretera asciende de nivel, proporcionándonos unas incomparables vistas panorámicas del lago. Desde allí pareciera no tener fin. Y agradeces el privilegio de poder contemplar esta maravilla de la naturaleza.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Fenómeno del Niño.

Aquí pues, hablando de climas.
- Creo que llegó el "Fenómeno del Niño".
- Imposible, llegará en enero.
- Que no, que ya llegó ahora y está bien fuerte.
- En eso sí te doy la razón, dicen los meteorólogos que será "Extraordinario".
- Lo extraordinario es que tanta gente salga embarazada como si se hubieran puesto de acuerdo.
- Un momento, estamos hablando del clima.
- Yo te hablaba del clima humano. La gente anda con calentura.
- Por eso te invité un café helado.
- No, yo jamás.
- ¿Ti?
- Que sí, yo busco a un hombre que me respete y que haga "la opción v". Si no, jamás.
- Hablando de eso ¿Te enteraste que Fulana dejó Enfermería y estudiará Administración?
- ¿Por qué?
- Por casta.
- ¿?
- Es que un médico le dijo que como enfermera tendría que ver hombres desnudos y ella dijo que antes muerta que sencilla, digo... que antes muerta que pecadora.
- Que triste su vida.
- Imagínate que terminó con su flaco porque le pidió una foto suya sin ropa.
- ¿Y ella le mostró una foto de su mano desnuda diciendo "adiós"?
- Exactamente.
- ¡Qué traumada!
- Lo bueno es que es imposible que ella sea afectada por el "Fenómeno del Niño".
- Estás en lo cierto. Pero morirá virgen.
- Le pediré una estampita.
- Eres muy astuto.

domingo, 23 de agosto de 2015

Regresó Z Rock & Pop a Lima en los 98.7 FM, pero...

Hace unos días la señal de Radio Kalidad (Lima Este) fue reemplazada ni más ni menos que con la de Radio Z Rock & Pop, que iniciaba así su retorno a (parte de) la ciudad de Lima, después de varios años de ausencia y un intento fallido por retornar en 2012. La señal de Z, sin embargo, sí había permanecido en algunas otras ciudades del país como Tacna, Arequipa y Cusco.

Si bien en el Facebook oficial de la radio anunciaban que esto era solo la primera parte del regreso, ya que una vez potenciados los equipos llegarían a toda Lima, esto me parece un tanto difícil a través de los 98.7.

En primer lugar, una revisión a la página del Registro Nacional de Frecuencias nos muestra que la canalización de los 98.7 solo abarca al distrito de Ate Vitarte y parte de Lurigancho - Chosica. No hay autorización para emitir más allá. Los 98.7 también están canalizados independientemente para Lurín - Pachacamac y para Chilca - Mala - Asia, donde otras emisoras ya han sido autorizadas para emitir.



En segundo lugar, existen emisoras piratas que han ocupado esa frecuencia desde hace buen tiempo. Así, por ejemplo, en El Agustino y parte de Barrios Altos está Agustiradio, una emisora indefinida que un rato pasa huayno y al siguiente rock refrito de los 80s; y en Independencia y parte de SMP está Kaliente, que pasa cumbia, salsa y techno. Despejar el dial de esas emisoras es difícil, porque como no interfieren el ámbito para el que Z está autorizada, supuestamente no tendría por qué reclamar. Es por eso que, por ejemplo, en el Cercado de Lima no podemos escuchar bien la nueva señal de Z porque está interferida por la primera de dichas radios.

Sea como sea, espero que solucionen ese problema. Podrían, además, utilizar la frecuencia 91.5 de Ventanilla para repetir la señal, porque también pertenece a los dueños de Z.

sábado, 15 de agosto de 2015

Las tierras altas del altiplano: El occidente boliviano (1).

Primer contacto: Llegamos, con muchas ilusiones, el 4/8 a eso de las 6pm por el puente fronterizo de Desaguadero. Debo mencionar que Desaguadero es un pueblo dividido en dos: una parte es peruana y la otra boliviana, separadas por el río del mismo nombre. Me dirigí junto con mi primo al puesto boliviano de Migraciones, en cuyo mismo edificio hay una delegación policial por la cual debes pasar para que revisen tus cosas (no hay scaner y solicitan que saques todo lo que llevas en tu equipaje). Seré concreto: Los policías nos solicitaron dinero a nosotros y a una señora que nos antecedía con la excusa de que a nuestras tarjetas de Migración les faltaba llenar un recuadro. Incluso nos amenazaron con que si no pagábamos no nos dejarían pasar o nos enviarían a una carceleta. Después, con gran concha, mencionaron que el dinero no era para ellos sino para comprarle ropa nueva a una vieja imagen de la Virgen de Copacabana que ahí tenían. Después de maldecirlos (en verdad, espero que su sucia casita verde se les caiga encima con el siguiente sismo) comprobamos, en la combi que nos trasladó a El Alto, que esta es una práctica común que realizan con los peruanos que pasan por esa ruta (generalmente comerciantes y trabajadores).

Todo se ve muy tranquilo.

Las calmadas aguas del río Desaguadero y, al fondo, el Titicaca.

El Alto: Había escuchado mucho sobre esta urbe. Es la segunda ciudad más grande de Bolivia y está ubicada al lado, o mejor dicho, encima, a un nivel más elevado, de La Paz. Si bien la mayoría de turistas se hospedan en esta última ciudad, mi primo y yo, para ahorrar, nos quedamos en su elevada urbe vecina: una gran e interminable mole de calles, grandes y pequeñas, en las cuales reina una arquitectura muy llamativa y particular, fruto de la originalidad y cultura viva de la nación aimara. Los paneles que fueron instalados para dar la bienvenida al papa Francisco aún pemanecen en avenidas en las que se suceden tiendas, talleres, restaurantes, ambulantes, puestos de venta de salteñas (variedad local de empanadas), pollo "a la broaster", cabinas telefónicas "Viva... estás vivo", recargas "Tigo", mocochinchi (jugo de melocotón), jugo de piña, gaseosas "Coka Quina", combis, buses, las ya mencionadas casas (que tienen hasta 7 pisos multicolores y unas rejas muy características, con columnillas) y un terminal terrestre en plena calle equivalente a Fiori en sus mejores tiempos. En definitiva, una ciudad que bulle de vida y dinamismo.


Transporte público de vivos colores.

Conmemorando las fiestas patrias bolivianas.

Francisco está en todas.

Calle alteña con los nevados al fondo.

Mocochinchi.

Arquitectura y tránsito.

Tiwanaku: Sin duda alguna, todo peruano ha escuchado hablar de Tiwanaku (aunque aquí le decimos Tiahuanaco). Más de uno se imagina, por insinuación de los libros escolares, que esta zona arqueológica se encuentra en territorio peruano, Lo sienten suyo, casi tanto como a Chavín. Pero la verdad es que está en Bolivia y que si bien existió influencia de la cultura que la construyó en nuestra patria, sería más correcto que hiciéramos énfasis en su coetánea cultura Wari.

Tiwanaku es, en la actualidad, un interesante y tranquilo pueblo. A unos centenares de metros más allá, y alrededor de una línea férrea, se encuentran la pirámide de Akapana, el Templete Semisubterráneo, Kalasasaya, Puma Punku y la archiconocida Portada del Sol, así como dos interesantísimos museos (sobre todo el Lítico). Un lugar imperdible y donde, además, pueden adquirirse bonitos recuerdos a muy bajo costo (es importante mencionar que 1 sol equivale a 2.19 bolivianos, es decir, tu dinero literalmente se duplica al cruzar la frontera).


Entrada a Tiwanaku.

Cerámica de pequeño tamaño utilizada como depósito de ofrendas funerarias.

Evo Morales como punto final de la línea de tiempo de Tiwanaku.

Pirámide de Akapana.

Piedras con chakanas en lo alto de la pirámide de Akapana.

Dintel grabado.

El Templete Semisubterráneo con Kalasasaya al fondo.

La Portada del Sol.

Monolito Ponce.

Cabezas clavas, incluida una de curiosos rasgos, en el Templete Semisubterráneo.

Museo Lítico.

Esculturas en el Museo Lítico.

Puma Punku.

Museo Lítico.
Es importante mencionar que no está permitido filmar los restos arqueológicos (solo tomar fotos) ni fotografiar dentro de los museos. Yo, como no lo sabía, pude realizar algunas tomas. En una de las salas fuertemente vigiladas que no pude fotografiar, se encuentra la verdadera joya de este lugar: el Monolito Bennett. Una enorme escultura, mucho mayor que cualquier ser humano, que tras haber sido descubierta enterrada en el Templete Semisubterráneo y haber sido colocada en una plaza pública de La Paz y ser meada por humanos y palomas, erosionada por la contaminación e incluso utilizada para tiro al blanco en alguna revolución (todos estos datos figuran en la sala), reposa hoy, con gran reverencia, en una inmensa estancia tenuemente iluminada, para admiración de las generaciones presentes y futuras. Un profundo respeto surgió en mí al observar tan increíble homenaje a esos extraños "dioses" que según todas las culturas bajaron a la Tierra en la más remota antiguedad.
.
La Cordillera Real, como fondo del hermoso paisaje de regreso a La Paz/El Alto.
.
Esta última imagen ilustra perfectamente un momento que quedará grabado en mi mente con respecto a este viaje: los instantes de serenidad mientras contemplaba la Cordillera Real y el paisaje rural de la carretera de Tiwanaku a La Paz.

¡Taaambién vieeene! (en siguientes posts):

- El Salar de Uyuni, un lugar que quería conocer desde niño (debido a un documental), y sus alrededores.
- El Lago Titicaca (en cuanto mi primo me pase las fotos que tomé con su cámara).
- Las gaseosas de Bolivia.
- Un versus entre el pollo a la brasa, por Perú y el pollo al spiedo, por Bolivia.
- Diexismo en el Salar de Uyuni y radios bolivianas.

¡No se lo puede perder!

domingo, 19 de julio de 2015

El enigma de los selfies.

Cada cierto tiempo se ponen de moda y se muestran como novedades algunas cosas que siempre han existido y que, por ser obvias, no merecerían mayor interés. Es el caso de los selfies.

Siempre han existido las autofotos, desde, incluso, antes de que se popularizaran las fotos digitales, y desde luego mucho antes de que los celulares tuvieran la camarita delantera creada ex profeso para tal fin. Tengo fotos tomadas con cámara analógica de 2002 o 2003 donde un grupo de amigos del barrio, el cole o la parroquia y yo, aparecemos tomándonos autoimágenes.

Creo, personalmente, que los selfies surgen por dos características muy extendidas de nuestra época: la soledad y la desconfianza. Añadiría también el narcisismo. Pero vayamos por partes.

La soledad, porque si te tienes que tomar una autofoto es porque no hay nadie más a tu alrededor para que pueda tomártela. Y como tal, se vuelve una forma de capturar escenas bastante íntimas (ejemplo: las fotos ridículas o "sexys" frente al espejo del baño) o registrar logros alcanzados "por uno mismo" (ejemplo: un escalador que llegó solo a la cima de una montaña tiene que inmortalizar eso sí o sí porque, de no hacerlo, quizá no le crean). Pero en el caso de autofotos donde estás comiendo solo una hamburguesa o sentado solitario en la butaca de un cine, habría que hacerse otras preguntas con respecto a esa soledad registrada.

Desconfianza porque, supongamos que son un gran grupo de personas que van a tomarse fotos en una plaza muy bonita pero famosa por su inseguridad. ¿Le darías tu cámara o celular a un extraño que podría irse corriendo con tu artefacto? Lo más probable es que no. Así que apriétense que todos queremos salir en la foto con la estatua de San Martín al fondo.

Lo del narcisismo es muy evidente. Supongamos que te tomas una autofoto con tu grupo de amigos. O con tu salón de clase. O a esos artistas que se toman un selfie al finalizar el concierto con 5.000 desconocidos atrás de ellos. Creo yo que el hecho de que quien toma la foto aparezca en un exagerado primer plano es una manera de expresar "este soy yo... y el mundo" o "yo... y los demás". Los demás más pequeños, algo difuminados y muchas veces agolpados para salir en el cuadrito de píxeles del cual tu cara ocupa más del 40% del espacio.

Me hace recordar a esas fotos antiguas donde el patriarca de la familia se ponía al centro, más cerca a la cámara y los familiares y la servidumbre se ponían atrás, a modo de séquito.

Hay, también, casos de selfies que han terminado en muerte, como el de aquellos europeos que trataron de tomarse una autofoto en el borde de un acantilado, les falló el equilibrio y cayeron al abismo.

Pero el selfie que a mí me descolocó fue el de una persona que en pleno examen esperó que el profesor se voltease, sacó su palo selfie y se tomó la foto de "yo triunfante y los demás desaprobados", ocasionando que la chica sexy del salón lo mande al carajo y el docente le dé cuatro o cinco patadas verbales y lo expulse del aula por gracioso.

¿Qué indica esta necesidad de figurar lindante con el ridículo? ¿Ganas de llamar la atención ante un entorno cercano que sentimos nos ignora? ¿Ganas de mostrarse superior a los demás al estar a "la última moda tecnológica"?

Todo un enigma el selfie y lo tenemos tan cerca. Más cerca que cualquier ovni, aunque eso sí, con harto marciano.

lunes, 29 de junio de 2015

Lenguaje para sensibles.

Ayer por la noche, un profesor escribió en su red social cierto texto que decía más o menos así:

"Estoy orgulloso de ser heterosexual y padre. Desearía que todos pudieran tener la dicha de ser padres, aunque si no pueden serlo, qué se puede hacer, no hay problema".

Inmediatamente apareció un alumno, con una banderita arcoiris en su perfil, a decirle que encontraba ofensivo e intolerante su comentario. El profesor le respondió que, así como los homosexuales pueden sentirse orgullosos de algo que les vino por naturaleza, los heterosexuales también. Aunque consideraba que en el fondo era una estupidez ya que debemos sentirnos orgullosos solo de lo que logramos con esfuerzo, como el criar bien a nuestros hijos y formar una familia que no caiga en la disfuncionalidad.  Su alumno replicó que ellos sí pueden sentirse orgullosos porque son una minoría y deben visibilizarse y bla bla. El profesor replicó que hace rato que ya son totalmente visibles y que, el mostrarse de forma vulgar en una marcha con la excusa de la "visibilidad" es solo eso, una excusa. El alumno replicó y bla bla...

Parece que de un tiempo a esta parte solo tuvieran derecho a opinar los que están de acuerdo con las nuevas ideas predominantes. Y sí, digo PREDOMINANTES y no refiriéndome a la homosexualidad sino a toda la ideología de género como un planteamiento políticamente oficial y bien financiado. Porque por más que quieran decir que son una minoría discriminada, una "sexualidad no hegemónica" y hasta sentirse "antisistema", lo cierto es que son apoyados por instituciones y personajes tan "antisistema" como la ONU, la Unión Europea, gobiernos de países como España y Estados Unidos y un largo etcétera. Y en muchos lugares el solo decir que se está en contra de cosas como el matrimonio homosexual o alguna pretensión feminista es ya considerado como un delito de incitación al odio punible con cárcel (o, como mínimo, te cierran el negocio si es que no quieres hacerles un pastel, como en el caso de los panaderos estadounidenses en cuya libertad religiosa se zurraron).

Pero dicen que el sistema los oprime.

De hecho, los que se aferran a las ideas tradicionales que ha mantenido la Humanidad por milenios son los primeros en ser atacados por quienes se autoproclaman "guardianes de la tolerancia y la diversidad". Tremendos hipócritas.

Pero me he desviado del tema, lo que yo en realidad quería denunciar de forma concreta es la manipulación del lenguaje que muchos se están tragando sin un mínimo de sentido crítico y todo con la excusa de "no ofender al otro" ni "herir sensibilidades". Porque parece que últimamente la gente se ofende (o se hace la ofendida) hasta porque alguien se tira un pedo. Y aquí es donde empalmo con el comienzo de este post y el ofendido protagonista.

Pero vamos con unos ejemplos de esta hipersensibilidad del lenguaje en varios ámbitos:

- Desde tiempo atrás, ya no existen delincuentes juveniles. Pasaron a ser menores infractores de la ley penal y ahora, menores en conflicto con la ley penal. Suena más dulce, pero no por eso dejan de ser sicarios que matan y ladrones que acuchillan para robar y enviciarse.

- Hace unos años se dejó de hablar de operaciones de "cambio de sexo", las que pasaron a ser cirugías de "reasignación de género". Con esto te meten dos cosas: Primero te huevean igualando sexo a género (si el género es una construcción social ¿qué tiene que ver que modifiques tus genitales que son la parte biológica? ¿cómo puedes "reasignar" algo social con un bisturí?) y segundo te lo ponen como algo "asignado" y no natural. Algo que puedes cambiar cortando y pegando como si se tratara de hacer zapatos.

- Ya llegó incluso a documentos oficiales el uso compulsivo y cacofónico del "los y las" o "las y los". Se cagan en la realidad de que el "los" funciona como neutro en el idioma español cuando se refiere a grupos mixtos. Pero crearon la excusa de "visibilizar a las invisibles" porque "si no te mencionan no existes"... vaya cojudez. Hace décadas que tenemos mujeres exitosas en todos los ámbitos, profesionales en todas las ramas, tienen su propio ministerio y programas sociales solo para ellas, pueden ser elegidas autoridades y hasta tienen cuotas de género que aseguran su presencia, etc, etc. Pero el tema del victimismo vende, especialmente para las feministas que trabajan para el gobierno y cobran rico por la implementación y puesta en marcha de cada una de estas "ideas".

- Últimamente ya no se quiere hablar de matrimonio homosexual sino de "matrimonio igualitario". ¿Por qué? Porque suena más soft y digerible para la gente conservadora. En lugar de mejorar sus argumentos, optan por el engaño del lenguaje. Y todo esto desde el más alto nivel: los gobiernos y las instituciones internacionales que no dan puntada sin hilo ni hacen algo de lo que no puedan sacar provecho. ¿Qué es lo que buscan en este caso? No quiero ponerme conspiranoico así que ahí lo dejo.

- Y, por último, la que más me revienta las bolas: A los izquierdistas les duele recordar lo que en el pasado ocasionaron sus primos ideológicos y quieren hacernos creer que no hubo terrorismo sino "conflicto armado interno" o "guerra interna", términos que van aparejados a la idea de dos bandos que pelean de igual a igual (en este caso, quieren hacer creer que el Ejército es tan igual a un grupo de terroristas que empezaron a matar sin que nadie los haya provocado previamente) y que ambos tienen el "derecho" de establecer sus mártires y sus monumentos a los caídos y ser considerados al mismo nivel, con reparaciones incluidas. En esa línea va el "Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social" (primero solo Memoria y después le agregaron el resto). ¿Se han puesto a pensar por qué se pone "Tolerancia"? A mí me recuerda al Movadef con su "amnistía general" para los "presos políticos". ¿Y se han preguntado qué tiene que ver aquí la "inclusión social"? Sencillo, los izquierdistas suelen lavarse la cara justificando el nacimiento de Sendero Luminoso por el olvido en que el Estado tenía a amplias zonas del interior del país. Nuevamente, venden la idea del Estado como el culpable. Por supuesto "olvidan" sospechosamente que la gran mayoría de víctimas de Sendero Luminoso fueron campesinos quechuahablantes que no quisieron unirse a sus filas y que incluso muchos de ellos se organizaron para combatirlos porque veían su ideología comunista asesina como algo ajeno y daniño.

Por eso, el mensaje final de este breve post sería: Cuando te vengan a dulcificar o "resignificar" una palabra o un concepto de toda la vida, no lo asumas como borrego a la primera. Pregunta, infórmate e indaga. Lo más seguro es que los difusores de alguna de las "ideologías de moda" te estén queriendo meter el dedo.

jueves, 25 de junio de 2015

AntiCumpleaños.

No me gusta celebrar mi cumpleaños. De hecho, las únicas fiestas que me gusta celebrar son la Navidad, el Año Nuevo y la Semana Santa.

No me gusta el desfile de gente que solo saluda por cumplir (como si les fuera a caer multa por no hacerlo) porque se enteraron por las redes sociales. Y tampoco me gusta que después llegue el Cuarteto Hipocresía a querer dársela de organizadoras de tono de cumple y buenas amigas, cuando el resto del año ni se acuerdan de la existencia de uno, excepto para pedir favores o contar sus desgracias.

Cumpleaños recordables serían los de cuando tenía 18 años y lo empecé con una cena en casa. Mi madre prohibió el consumo de alcohol así que todos nos fuimos a beber a otro lado con la gente del barrio, después de botar a la gente de la promoción del colegio, que se habían colado y con quiénes nunca me llevé bien.

Cuando tenía 19 también tuve un buen cumpleaños. Tanto que lo celebré durante dos días seguidos en dos discos distintas.

De niño (tenía 7 años) mi madre quiso celebrar mi cumple a fin de integrarme con mis indeseables compañeros del colegio. Sin embargo, estuvo divertido. Se bajaron el lavatorio del baño y se quisieron gilear a Evelyn, la hija de una amiga de mi tía.

Mi viejo me regaló un VHS y fui la sensación con ese regalo. Ahora solo quisiera regalarme un poco de tranquilidad, paz y soledad por un día, pero tengo que ir a estudiar, entregar trabajos y aguantar a gente hipócrita.

Cómo se va jodiendo la vida cuando eres adulto.

lunes, 22 de junio de 2015

Ciudades sumergidas, luces y misterios frente al Callao y Ancón.

El día de ayer me encontraba en otra reunión dominguera con el "Club del Misterio" cuando Honorio sacó una vieja revista en la que se hablaba de James Churchward y su pretendido continente perdido de Mu. Si bien mi buen amigo lo tildó de farsante, mencionó que cuando era muy joven, aproximadamente en 1966, recuerda haber visto las portadas de diarios tan importantes de ese entonces como "El Comercio" y "La Prensa" haciéndose eco de la noticia de una misión oceanográfica que descubrió ruinas sumergidas frente al Callao. Es así que, una vez en casa, decidí buscar más información sobre el particular en internet.

Mis primeras indagaciones me llevaron al libro "Misterios de los mundos olvidados" del clásico autor Charles Berlitz. En él se menciona que:




Les confieso que me pasé buen rato buscando mayor información sobre la existencia de la "zanja" (o fosa) de Milne Edwards en inglés y en español y no encontré casi nada. Sin embargo, otra cita en un libro titulado "Quid sirenes cantate sint solitae?" arrojó algo más de luz al respecto.



Y una publicación científica ("Antecedentes sobre el desarrollo de la carcinología en Chile" publicado por la Universidad Austral del citado país) terminó de despejar mis dudas: Tanto la expedición como la fosa existen realmente:


Supuestamente ésta sería la única fotografía que logró salir a la luz de las misteriosas ruinas ubicadas en algún punto frente a nuestra costa peruana.


Pero ¿de qué civilización estaríamos hablando? ¿por qué los científicos ortodoxos echaron al olvido (una vez más) un descubrimiento que podría cambiar por completo la Historia de la Humanidad tal como la conocemos? ¿quizá justamente por eso?

Al seguir con mi investigación en la web llegué hasta un muy interesante video donde nos muestran incluso la ubicación estimada de aquellas ruinas, a 88 kilómetros de la costa chalaca actual. Información en un documento de cierto proyecto de Naciones Unidas nos informa que la costa peruana adquirió sus actuales rasgos hace aproximadamente 5.3 millones de años, aunque la Cordillera de la Costa (que estaba emergida en la presunta ubicación de las ruinas desde la Era Secundaria) había empezado su desgaste mucho antes. En otras palabras, esa región estuvo emergida varios millones de años antes de que el primer ser humano pisara la faz de la Tierra, al menos según la ciencia oficial.

Nuevamente ¿qué civilización pudo construir aquellas ruinas? ¿Será que existieron otras humanidades antes de la nuestra que tras desaparecer no dejaron rastro?

Siguiendo con mi recorrido en internet encontré uno de esos comentarios anónimos que te hacen pensar si son reales o falsos, aunque sea como sea, despiertan tu curiosidad. ¿Será que no sólo hay restos sumergidos frente al Callao sino también un poco más al norte?

"El investigador submarino Alberto Ghitis Reyes ubicó una pirámide sumergida frente al mar de Ancón. La punta de la pirámide sería el escollo marino conocido como la "Baja Loca" al inicio de Pasamayo. La investigación debe continuar".

Contrasté ésto con un texto más oficial, perteneciente al "INAM - Instituto de Arqueología Marítima del Perú":

"La estructura artificial sumergida más visible, reportada por el investigador submarino Alberto Ghitis Reyes, la constituye la 'pirámide' tallada en piedra, que aún existe debajo del mar frente a la Bahía de Ancón en un bajo conocido como la 'Baja Buque', entre la Base de Infantería de la Marina y la punta Toma y Calla. Otra referencia son los restos sumergidos frente a Chala de estructuras bajo el agua en una zona conocida como 'Corral de Vaca'. La confirmación de esta hipótesis cambiará la Historia del Perú y América".

Y ubiqué la zona aproximada en el mapa.


La visión desde el aire no parece mostrarnos nada fuera de lo común.
Excepto uno que otro afloramiento rocoso singular. ¿Será?
Lo que sí les puedo decir es que encontré un par de curiosas "luces" verdes en esa misma zona del mar a aproximadamente 1 kilómetro de la costa. No diré nada, pero la costa de Chancay, un poco más al norte, es conocida por avistamientos de extrañas luces que se sumergen en el océano.






Me olvidaba, también encontré una mancha roja ubicada a más de 5 kilómetros de la costa.

Pero, en sí, pueden ser cualquier cosa.

El mar, casi tanto como el espacio, definitivamente es el lugar que esconde más misterios.